Hagadá


La Hagadá es el libro de cabecera que se utiliza durante la festividad de Pesaj, en la cual se conmemora la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto. Tiene un importante protagonismo durante la cena de Pesaj, conocida como Seder, en la cual se lee el relato del Éxodo de Egipto y a través de 15 pasos, se cumplen las tradiciones y rituales establecidos por los rabinos.

La Hagadá incluye la historia del Éxodo, canciones y bendiciones, así como una guía detallada de los pasos a seguir durante el Seder. También contiene reflexiones sobre la importancia de la libertad y la redención, así como enseñanzas sobre la centralidad de recordar el pasado y transmitir la historia a las generaciones futuras. Es un objeto de características muy valiosas en tanto herramienta importante para conectar a los judíos con su historia y sus raíces culturales durante la festividad de Pesaj.

Una Hagadá más que especial

A través de un trabajo editorial que pudo concretarse exitosamente, Kehilá Rosario cuenta con su propia Hagadá de Pesaj, creada en el marco del proyecto "Nuestra Hagadá: Y le contarás a tus hijos..." con el fin de dedicar esta edición a hijos y nietos de miembros de la comunidad. La edición data de 2019, y desde su publicación se ha convertido en un recurso muy valioso para la institución.

La adaptación de la Hagadá fue coordinada por el Rabino Pablo Iugt y la Licenciada Dana Epstein, directora general de la Escuela, quienes trabajaron arduamente para asegurar que el contenido fuera auténtico y representativo de las tradiciones culturales. Además, los trabajos artísticos realizados por las y los alumnos de la escuela se incluyen en la edición, lo que hace que la Hagadá sea verdaderamente única.

Otra característica interesante en el desarrollo de estos ejemplares es que incluyen versiones musicales tradicionales que pueden escucharse a través del escaneo de códigos QR. Este recurso interactivo permite a los usuarios sumergirse aún más en la experiencia de Pesaj y conectar con la cultura a través del lenguaje de la música.

Como orgullo del trabajo mancomunado y también como logro institucional, esta Hagadá es excepcional porque varios ejemplares se encuentran exhibidos en el Museo Judío de Nueva York, Estados Unidos. Este hecho es una verdadera valoración en la calidad y autenticidad como fruto del trabajo puesto en el desarrollo de la Hagadá, y que se traduce en un hito para la comunidad de Kehilá Rosario.

Kehila
Hagadá

La Hagadá es el libro de cabecera que se utiliza durante la festividad de Pesaj, en la cual se conmemora la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto. Tiene un importante protagonismo durante la cena de Pesaj, conocida como Seder, en la cual se lee el relato del Éxodo de Egipto y a través de 15 pasos, se cumplen las tradiciones y rituales establecidos por los rabinos.

La Hagadá incluye la historia del Éxodo, canciones y bendiciones, así como una guía detallada de los pasos a seguir durante el Seder. También contiene reflexiones sobre la importancia de la libertad y la redención, así como enseñanzas sobre la centralidad de recordar el pasado y transmitir la historia a las generaciones futuras. Es un objeto de características muy valiosas en tanto herramienta importante para conectar a los judíos con su historia y sus raíces culturales durante la festividad de Pesaj.

Una Hagadá más que especial

A través de un trabajo editorial que pudo concretarse exitosamente, Kehilá Rosario cuenta con su propia Hagadá de Pesaj, creada en el marco del proyecto "Nuestra Hagadá: Y le contarás a tus hijos..." con el fin de dedicar esta edición a hijos y nietos de miembros de la comunidad. La edición data de 2019, y desde su publicación se ha convertido en un recurso muy valioso para la institución.

La adaptación de la Hagadá fue coordinada por el Rabino Pablo Iugt y la Licenciada Dana Epstein, directora general de la Escuela, quienes trabajaron arduamente para asegurar que el contenido fuera auténtico y representativo de las tradiciones culturales. Además, los trabajos artísticos realizados por las y los alumnos de la escuela se incluyen en la edición, lo que hace que la Hagadá sea verdaderamente única.

Otra característica interesante en el desarrollo de estos ejemplares es que incluyen versiones musicales tradicionales que pueden escucharse a través del escaneo de códigos QR. Este recurso interactivo permite a los usuarios sumergirse aún más en la experiencia de Pesaj y conectar con la cultura a través del lenguaje de la música.

Como orgullo del trabajo mancomunado y también como logro institucional, esta Hagadá es excepcional porque varios ejemplares se encuentran exhibidos en el Museo Judío de Nueva York, Estados Unidos. Este hecho es una verdadera valoración en la calidad y autenticidad como fruto del trabajo puesto en el desarrollo de la Hagadá, y que se traduce en un hito para la comunidad de Kehilá Rosario.

Hagadá
Contactanos!