El Templo celebra 90 años de vida


 

Un 12 de marzo de 1933, hace 90 años, el Templo de la Asociación Israelita de Beneficencia abría sus puertas a la comunidad. Una joya arquitectónica desarrollada por la firma Gerbino Schwartz y Ocampo, que se erige en el centro de la ciudad y que acompaña el conjunto de instituciones judías de la comunidad rosarina.

Este Templo es de alguna manera el corazón de una institución que se abrió a la tarea educativa –con escuelas de dos niveles, primario y secundario-, un camping como predio y posibilidad de vida social y recreativa y por supuesto, como eslabón necesario en la cadena de memoria y respeto por nuestros muertos que descansan en el Cementerio viejo y Cementerio nuevo.

En estos 90 años de vida el Templo es testigo de cientos de ceremonias de brit milá, bar y bat mitzvot, jupot (casamientos), conmemoraciones, aniversarios, brindis comunitarios, punto de encuentro necesario para la transmisión de la tradición, el intercambio intergeneracional, acompañando a sus integrantes a lo largo del ciclo de vida judía. 90 años siendo el lugar en el que hijas, hijos, madres, padres, abuelas y abuelos leen la Torá y cumplen las mitzvot, en el que familias celebran los jaguim, allí donde permanecen guardados Sifrei Torá centenarios en su Aron Hakodesh.

Su arquitectura imponente es mantenida en forma permanente, desde el material original de la fachada –restaurado hace unos años por especialistas- hasta sus elementos significativos como la lámpara de cristales o los vitraux originales que conservan su estilo.

El paso del tiempo en el Templo se traduce en mejoras que acompañan el desarrollo de la vida comunitaria, atendiendo no sólo las cuestiones simbólicas referidas al culto, sino que se adaptan a acompañar la vida judía intentando llegar a más personas.

Uno de los desafíos institucionales de los últimos tiempos nos habla de la necesidad de salirse de los propios espacios y reductos, de extenderse al medio y la comunidad. En ese contexto, y valorando las decisiones de Comisión Directiva, el aporte de socias y socios, el trabajo de los equipos profesionales y el acompañamiento de autoridades de instituciones afines, el Templo avanza en mejoras. En este sentido, entre 2021 y 2022 se adquirió e instaló un completo equipamiento de última tecnología que permite que las ceremonias y conmemoraciones puedan transmitirse en vivo y asimismo, puedan recuperarse a través de su permanencia en plataformas de contenidos digitales.

En el marco de este nuevo aniversario, que coincide con los 120 años de vida de Asociación Israelita de Beneficencia, Kehilá Rosario, se recuerda con emoción y gratitud a quienes tomaron la decisión férrea de construir este Templo que hoy se traduce en orgullo, patrimonio y que tiene un valor inconmensurable para la comunidad toda.

 

Nómina de quienes participaron de la construcción del Templo
(Desde 1926 hasta 1932 inclusive)

Isaac Bleger
José Bucsdors
Osias Cosacoff
Abraham Fridman
Jacobo Gleiser
José Groisman
Enrique Gusinsky
Moises Kleinman
Jacobo Kleinman
Julio Malamud
Moises Maskivker
Salomon Milman
Marcos Nudenberg
Samuel Belenky
Isaac Goldow
Simon Kahn
Salvador Naidich
Adolfo Portnoy
LazaroRaizman
Salomon Rudoy
Elias J. Scheines
David Strajelevich
Manuel Schuster
Leon Tacus
Daniel Trajtman
Samuel Turner
Manuel Wachs
Akiva Waxemberg
Bernardo Raizman
Benjamin Rabinovich
Leon Steinman
Martin Strallnicoff
Abraham Tenenboim

Asociación Israelita de Beneficencia
Comisión Directiva

1930 a 1932. Período de finalización del Templo
Presidente Salvador Naidich
Vice Presidente Selig Gutman
Secretario David Bril
Pro Secretario Miguel Kohansky
Tesorero Leon Tacus
Pro Tesorero Carlos Yarsky
Administrador Cementerio Moises Kleinman
Pro Administrador Cementerio Isaac Boljover
Beneficencia Miguel Siganevich
Beneficencia Adolfo Portnoy
Culto Elias J. Scheines
Culto Simon Nicenboim
Biblioteca Isaac Bleger
Biblioteca Salomon Rudoy
Biblioteca Samuel Turner
Propaganda Leon Gruvman
Propaganda NaumFaerman

 

Arquitectos
Empresa: Gerbino Schwartz y Ocampo
Director Técnico: Manuel Rudoy

Usted está aquí

La Asociación Israelita de Beneficencia (AIB) – Kehilá Rosario fundada en 1903, surge de la fusión de la Sociedad de Beneficencia y la Jevra Kadischa. Uno de los motores del surgimiento de esta Asociación fue la necesidad de disponer de un cementerio judío, acción emprendida en 1905.

Con un gran crecimiento de la población judía en Argentina y una latente necesidad de integrarse a la sociedad local, Kehilá Rosario se transformó en una institucióncomunitaria y un organismo articulador de la participación judía.

El edificio donde se erige la Asociación Israelita representa la hazaña de un grupo de personas tenaces en su vocación y persistentes en su acción. El terreno de calle Paraguay 1148/52 se compró en 1923 mientras que la piedra fundacional se colocó en 1925, inaugurándose el Templo ocho años después: el 12 de marzo de 1933.
 

 

 

Kehila
El Templo celebra 90 años de vida

 

Un 12 de marzo de 1933, hace 90 años, el Templo de la Asociación Israelita de Beneficencia abría sus puertas a la comunidad. Una joya arquitectónica desarrollada por la firma Gerbino Schwartz y Ocampo, que se erige en el centro de la ciudad y que acompaña el conjunto de instituciones judías de la comunidad rosarina.

Este Templo es de alguna manera el corazón de una institución que se abrió a la tarea educativa –con escuelas de dos niveles, primario y secundario-, un camping como predio y posibilidad de vida social y recreativa y por supuesto, como eslabón necesario en la cadena de memoria y respeto por nuestros muertos que descansan en el Cementerio viejo y Cementerio nuevo.

En estos 90 años de vida el Templo es testigo de cientos de ceremonias de brit milá, bar y bat mitzvot, jupot (casamientos), conmemoraciones, aniversarios, brindis comunitarios, punto de encuentro necesario para la transmisión de la tradición, el intercambio intergeneracional, acompañando a sus integrantes a lo largo del ciclo de vida judía. 90 años siendo el lugar en el que hijas, hijos, madres, padres, abuelas y abuelos leen la Torá y cumplen las mitzvot, en el que familias celebran los jaguim, allí donde permanecen guardados Sifrei Torá centenarios en su Aron Hakodesh.

Su arquitectura imponente es mantenida en forma permanente, desde el material original de la fachada –restaurado hace unos años por especialistas- hasta sus elementos significativos como la lámpara de cristales o los vitraux originales que conservan su estilo.

El paso del tiempo en el Templo se traduce en mejoras que acompañan el desarrollo de la vida comunitaria, atendiendo no sólo las cuestiones simbólicas referidas al culto, sino que se adaptan a acompañar la vida judía intentando llegar a más personas.

Uno de los desafíos institucionales de los últimos tiempos nos habla de la necesidad de salirse de los propios espacios y reductos, de extenderse al medio y la comunidad. En ese contexto, y valorando las decisiones de Comisión Directiva, el aporte de socias y socios, el trabajo de los equipos profesionales y el acompañamiento de autoridades de instituciones afines, el Templo avanza en mejoras. En este sentido, entre 2021 y 2022 se adquirió e instaló un completo equipamiento de última tecnología que permite que las ceremonias y conmemoraciones puedan transmitirse en vivo y asimismo, puedan recuperarse a través de su permanencia en plataformas de contenidos digitales.

En el marco de este nuevo aniversario, que coincide con los 120 años de vida de Asociación Israelita de Beneficencia, Kehilá Rosario, se recuerda con emoción y gratitud a quienes tomaron la decisión férrea de construir este Templo que hoy se traduce en orgullo, patrimonio y que tiene un valor inconmensurable para la comunidad toda.

 

Nómina de quienes participaron de la construcción del Templo
(Desde 1926 hasta 1932 inclusive)

Isaac Bleger
José Bucsdors
Osias Cosacoff
Abraham Fridman
Jacobo Gleiser
José Groisman
Enrique Gusinsky
Moises Kleinman
Jacobo Kleinman
Julio Malamud
Moises Maskivker
Salomon Milman
Marcos Nudenberg
Samuel Belenky
Isaac Goldow
Simon Kahn
Salvador Naidich
Adolfo Portnoy
LazaroRaizman
Salomon Rudoy
Elias J. Scheines
David Strajelevich
Manuel Schuster
Leon Tacus
Daniel Trajtman
Samuel Turner
Manuel Wachs
Akiva Waxemberg
Bernardo Raizman
Benjamin Rabinovich
Leon Steinman
Martin Strallnicoff
Abraham Tenenboim

Asociación Israelita de Beneficencia
Comisión Directiva

1930 a 1932. Período de finalización del Templo
Presidente Salvador Naidich
Vice Presidente Selig Gutman
Secretario David Bril
Pro Secretario Miguel Kohansky
Tesorero Leon Tacus
Pro Tesorero Carlos Yarsky
Administrador Cementerio Moises Kleinman
Pro Administrador Cementerio Isaac Boljover
Beneficencia Miguel Siganevich
Beneficencia Adolfo Portnoy
Culto Elias J. Scheines
Culto Simon Nicenboim
Biblioteca Isaac Bleger
Biblioteca Salomon Rudoy
Biblioteca Samuel Turner
Propaganda Leon Gruvman
Propaganda NaumFaerman

 

Arquitectos
Empresa: Gerbino Schwartz y Ocampo
Director Técnico: Manuel Rudoy

Usted está aquí

La Asociación Israelita de Beneficencia (AIB) – Kehilá Rosario fundada en 1903, surge de la fusión de la Sociedad de Beneficencia y la Jevra Kadischa. Uno de los motores del surgimiento de esta Asociación fue la necesidad de disponer de un cementerio judío, acción emprendida en 1905.

Con un gran crecimiento de la población judía en Argentina y una latente necesidad de integrarse a la sociedad local, Kehilá Rosario se transformó en una institucióncomunitaria y un organismo articulador de la participación judía.

El edificio donde se erige la Asociación Israelita representa la hazaña de un grupo de personas tenaces en su vocación y persistentes en su acción. El terreno de calle Paraguay 1148/52 se compró en 1923 mientras que la piedra fundacional se colocó en 1925, inaugurándose el Templo ocho años después: el 12 de marzo de 1933.
 

 

 

El Templo celebra 90 años de vida
Contactanos!