Cátedra abierta | El proceso de Guetoización


El Seminario “Shoá: Un enfoque interdisciplinario” organizado por la Cátedra abierta de Holocausto y otras formas de discriminación de la UNR, llevó adelante su 4to encuentro en la Sede de Gobierno de la universidad. Este seminario busca trasmitir y difundir aspectos referidos a la Shoá en tanto acontecimiento histórico, al tiempo que lo coteja con otros genocidios, siempre en clave de memoria.
El martes 30 de agosto y como inicio de la jornada, Andrea Trumper, directora de la Cátedra, dio la bienvenida y presentó a la Profesoras Mónica Burgos y Andrea Nisnevich, quienes estuvieron a cargo del encuentro cuya temática fue El proceso de Ghettoización, los Jüdenrate, la resistencia y la vida judía dentro de los ghettos.

Sobre el proceso de Ghettoización y los Jüdenrate

Antes de comenzar a hablar del proceso de Ghettoización y profundizar sobre el término y sus implicancias, Mónica Burgos realizó una introducción basada en la relación entre el nazismo y los judíos durante los años 1933 y 1945. En los primeros años se dio una ola de emigración de judíos hacia otros países de Europa, mientras que desde 1939 comenzó un proceso de concentración de la población judía en Ghettos y años más tarde, se implementó el exterminio sistemático.
Según la enciclopedia de Yad Vashem la definición de ghetto es “cualquier parte de un asentamiento pre-existente ocupado por nazis alemanes donde los judíos fueron confinados forzosamente por al menos unas semanas”, aunque el término fue utilizado por primera vez en Venecia en el año 1516 para referirse al sector de la ciudad donde solo vivían judíos “Ghetto Novo” (Nueva fundición).
La organización política y social de los ghettos era parte primordial de la política nazi y para ello se constituyeron los Jüdenrate, es decir, el consejo de judíos que se encargaban de la administración interna del ghetto.

La vida judía y la resistencia espiritual en los Ghettos

En esta segunda parte de la jornada, desarrollada por Andrea Nisnevich, se indagó en las diferentes formas de resistencia que existían dentro de los Ghettos: La resistencia armada y la resistencia espiritual. El énfasis se colocó en la capacidad de creación cultural de los habitantes del gueto. Intelectuales, científicos y artistas no interrumpieron sus actividades a pesar de las graves circunstancias que los rodeaban. Por el contrario, la ocupación nazi y la expulsión al gueto impulsaron a muchos artistas y creadores expresar la tragedia que conmocionó su existencia.
Nisnevich destacó que a pesar del carácter prohibitivo que pesaba sobre la vida de las familias judías, el espíritu de supervivencia hizo que siguieran cumpliendo con todas sus costumbres a pesar de las condiciones en las que se encontraban y la escasez de recursos. En el ghetto se estudiaba hebreo, literatura, Biblia, la geografía de Eretz Israel, y las figuras sobresalientes de la historia del pueblo judío. Parte de estas actividades era llevada a cabo por los movimientos juveniles, con un intento de educar a los jóvenes del ghetto de acuerdo con los principios de cada movimiento.
Junto con los acontecimientos sociales y culturales, existió también toda una gama de actividades religiosas en el ghetto. Aunque la vida religiosa era principalmente la esfera de acción de quienes en épocas normales eran observantes, los días religiosos de importancia, como Yom Kipur, adoptaban en el ghetto un nuevo significado.

 

Kehila
Cátedra abierta | El proceso de Guetoización

El Seminario “Shoá: Un enfoque interdisciplinario” organizado por la Cátedra abierta de Holocausto y otras formas de discriminación de la UNR, llevó adelante su 4to encuentro en la Sede de Gobierno de la universidad. Este seminario busca trasmitir y difundir aspectos referidos a la Shoá en tanto acontecimiento histórico, al tiempo que lo coteja con otros genocidios, siempre en clave de memoria.
El martes 30 de agosto y como inicio de la jornada, Andrea Trumper, directora de la Cátedra, dio la bienvenida y presentó a la Profesoras Mónica Burgos y Andrea Nisnevich, quienes estuvieron a cargo del encuentro cuya temática fue El proceso de Ghettoización, los Jüdenrate, la resistencia y la vida judía dentro de los ghettos.

Sobre el proceso de Ghettoización y los Jüdenrate

Antes de comenzar a hablar del proceso de Ghettoización y profundizar sobre el término y sus implicancias, Mónica Burgos realizó una introducción basada en la relación entre el nazismo y los judíos durante los años 1933 y 1945. En los primeros años se dio una ola de emigración de judíos hacia otros países de Europa, mientras que desde 1939 comenzó un proceso de concentración de la población judía en Ghettos y años más tarde, se implementó el exterminio sistemático.
Según la enciclopedia de Yad Vashem la definición de ghetto es “cualquier parte de un asentamiento pre-existente ocupado por nazis alemanes donde los judíos fueron confinados forzosamente por al menos unas semanas”, aunque el término fue utilizado por primera vez en Venecia en el año 1516 para referirse al sector de la ciudad donde solo vivían judíos “Ghetto Novo” (Nueva fundición).
La organización política y social de los ghettos era parte primordial de la política nazi y para ello se constituyeron los Jüdenrate, es decir, el consejo de judíos que se encargaban de la administración interna del ghetto.

La vida judía y la resistencia espiritual en los Ghettos

En esta segunda parte de la jornada, desarrollada por Andrea Nisnevich, se indagó en las diferentes formas de resistencia que existían dentro de los Ghettos: La resistencia armada y la resistencia espiritual. El énfasis se colocó en la capacidad de creación cultural de los habitantes del gueto. Intelectuales, científicos y artistas no interrumpieron sus actividades a pesar de las graves circunstancias que los rodeaban. Por el contrario, la ocupación nazi y la expulsión al gueto impulsaron a muchos artistas y creadores expresar la tragedia que conmocionó su existencia.
Nisnevich destacó que a pesar del carácter prohibitivo que pesaba sobre la vida de las familias judías, el espíritu de supervivencia hizo que siguieran cumpliendo con todas sus costumbres a pesar de las condiciones en las que se encontraban y la escasez de recursos. En el ghetto se estudiaba hebreo, literatura, Biblia, la geografía de Eretz Israel, y las figuras sobresalientes de la historia del pueblo judío. Parte de estas actividades era llevada a cabo por los movimientos juveniles, con un intento de educar a los jóvenes del ghetto de acuerdo con los principios de cada movimiento.
Junto con los acontecimientos sociales y culturales, existió también toda una gama de actividades religiosas en el ghetto. Aunque la vida religiosa era principalmente la esfera de acción de quienes en épocas normales eran observantes, los días religiosos de importancia, como Yom Kipur, adoptaban en el ghetto un nuevo significado.

 

Cátedra abierta | El proceso de Guetoización
Contactanos!