Ciclo PICHINCHA Y LA ZWI MIGDAL


Comienza un ciclo referido a la actividad de la Zwi Migdal organizado en forma  conjunta entre  Kehilá, USAR y la WIZO. La propuesta toma lugar en el marco de las acciones y muestra Pichincha. Historia de la prostitución en Rosario 1914-1932, propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievic.

Cronograma de actividades


Miércoles 24/08 a las 18.30 h.

Proyección de la película “El Cementerio Prohibido” y posterior presentación a cargo de Jorge Marcipar sobre Ezrat Nashim,en el S.U.M. de ORT (Ingreso por calle San Juan).
Inscripción para ver la película a través de formulario on line aquí
 
Domingo 28/08, 10.00 h.

Recorrido por Pichincha junto con el Museo de la Ciudad de Rosario. Salida desde Estación Rosario Norte.

Domingo 04/09

Visita a cargo del Museo de la Ciudad al cementerio de Baigorria.
 

Sobre la Zwi Migdal
La Zwi Migdal fue una red de trata de personas que operó entre 1906 y 1937 con sede en la ciudad de Buenos Aires. Estaba conformada por delincuentes judíos, en su mayoría de origen polaco, que se especializaban en la prostitución forzada de mujeres judías, entre otras. La organización conseguía estas mujeres en aldeas del Este de Europa. Las comunidades judías estaban bajo el peligro constante de los pogroms, que las asolaban con saña por esa época, además de las difíciles condiciones económicas; los integrantes de la mafia se presentaban como judíos que habían conseguido prosperar en América y que volvían a su tierra para buscar una mujer con quien casarse. Las condiciones objetivas de miseria y violencia hacían que las jóvenes y sus familias vieran en la oferta matrimonial una oportunidad que no podía ser rechazada.
En su apogeo, luego de la Primera Guerra Mundial, la organización tenía más de 400 miembros en la Argentina. Llegó a tener ganancias anuales por más de 50 millones de dólares. Su sede se encontraba en Buenos Aires, con sucursales en otras ciudades de la Argentina, Brasil, Nueva York, Varsovia, Sudáfrica, India y China.


Zwi Migdal en Rosario
Rosario fue una de las grandes plazas prostibularias argentinas. En su puerto recalaban muchos barcos de ultramar y, con ellos, gran cantidad de marinos inquietos y ávidos de mujeres. Esta situación había incidido en el desarrollo de la prostitución en gran escala, convirtiendo a Rosario en la segunda ciudad en importancia respecto de la trata de mujeres en Argentina. Llegó a conocerse, por entonces, como “la ciudad de los burdeles”. En el barrio de Pichincha —tal su nombre— los lupanares alternaban con bodegones, boliches, fondas y sitios similares. Allí se establecieron a comienzos del siglo XX los traficantes de la Zwi Migdal, entrando en competencia directa con los rufianes de origen francés que controlaban el negocio en la ciudad. En los años 30 erigieron su propio cementerio en Granadero Baigorria, en las afueras de la ciudad, donde fueron sepultados tanto los traficantes judíos que actuaban en Rosario y sus mujeres, como también algunos miembros de la sociedad. A finales de la misma década el otrora floreciente negocio de explotación de la prostitución comenzó a tambalear. A partir del desbaratamiento en Buenos Aires del grupo de los traficantes de la Zwi Migdal, la policía de Rosario reprimió la actividad prostibularia en el mismo momento en que la política local cambió drásticamente en esos temas, instalándose las ideas abolicionistas.

Acto 28 años AMIA

Kehila
Ciclo PICHINCHA Y LA ZWI MIGDAL

Comienza un ciclo referido a la actividad de la Zwi Migdal organizado en forma  conjunta entre  Kehilá, USAR y la WIZO. La propuesta toma lugar en el marco de las acciones y muestra Pichincha. Historia de la prostitución en Rosario 1914-1932, propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievic.

Cronograma de actividades


Miércoles 24/08 a las 18.30 h.

Proyección de la película “El Cementerio Prohibido” y posterior presentación a cargo de Jorge Marcipar sobre Ezrat Nashim,en el S.U.M. de ORT (Ingreso por calle San Juan).
Inscripción para ver la película a través de formulario on line aquí
 
Domingo 28/08, 10.00 h.

Recorrido por Pichincha junto con el Museo de la Ciudad de Rosario. Salida desde Estación Rosario Norte.

Domingo 04/09

Visita a cargo del Museo de la Ciudad al cementerio de Baigorria.
 

Sobre la Zwi Migdal
La Zwi Migdal fue una red de trata de personas que operó entre 1906 y 1937 con sede en la ciudad de Buenos Aires. Estaba conformada por delincuentes judíos, en su mayoría de origen polaco, que se especializaban en la prostitución forzada de mujeres judías, entre otras. La organización conseguía estas mujeres en aldeas del Este de Europa. Las comunidades judías estaban bajo el peligro constante de los pogroms, que las asolaban con saña por esa época, además de las difíciles condiciones económicas; los integrantes de la mafia se presentaban como judíos que habían conseguido prosperar en América y que volvían a su tierra para buscar una mujer con quien casarse. Las condiciones objetivas de miseria y violencia hacían que las jóvenes y sus familias vieran en la oferta matrimonial una oportunidad que no podía ser rechazada.
En su apogeo, luego de la Primera Guerra Mundial, la organización tenía más de 400 miembros en la Argentina. Llegó a tener ganancias anuales por más de 50 millones de dólares. Su sede se encontraba en Buenos Aires, con sucursales en otras ciudades de la Argentina, Brasil, Nueva York, Varsovia, Sudáfrica, India y China.


Zwi Migdal en Rosario
Rosario fue una de las grandes plazas prostibularias argentinas. En su puerto recalaban muchos barcos de ultramar y, con ellos, gran cantidad de marinos inquietos y ávidos de mujeres. Esta situación había incidido en el desarrollo de la prostitución en gran escala, convirtiendo a Rosario en la segunda ciudad en importancia respecto de la trata de mujeres en Argentina. Llegó a conocerse, por entonces, como “la ciudad de los burdeles”. En el barrio de Pichincha —tal su nombre— los lupanares alternaban con bodegones, boliches, fondas y sitios similares. Allí se establecieron a comienzos del siglo XX los traficantes de la Zwi Migdal, entrando en competencia directa con los rufianes de origen francés que controlaban el negocio en la ciudad. En los años 30 erigieron su propio cementerio en Granadero Baigorria, en las afueras de la ciudad, donde fueron sepultados tanto los traficantes judíos que actuaban en Rosario y sus mujeres, como también algunos miembros de la sociedad. A finales de la misma década el otrora floreciente negocio de explotación de la prostitución comenzó a tambalear. A partir del desbaratamiento en Buenos Aires del grupo de los traficantes de la Zwi Migdal, la policía de Rosario reprimió la actividad prostibularia en el mismo momento en que la política local cambió drásticamente en esos temas, instalándose las ideas abolicionistas.

Ciclo PICHINCHA Y LA ZWI MIGDAL
Contactanos!